Enfermedades

[Enfermedades][bleft]

Propiedades curativas

[Plantas][bsummary]

Consejos

[Consejos][twocolumns]

¿Para qué sirve el Ajenjo? Planta medicinal

 El ajenjo: Hierba de un verde muy pálido que parece blanco, crece de 50 a 130 centímetros. sus flores son amarillas y es una planta muy olorosa. Es fuertemente aromático, se usaba para dar sabor a muchas bebidas alcohólicas. 

 



 Nombres comunes en México:  Ajenjo, Kjoñeche, Ajenjo extranjero, estafiate, hierba maestra, hierba maestra, maestra, maistra, prodigiosa. 

NOMBRE CIENTÍFICO Artemisia absinthium L


¿Cómo identificarla? 

Hierba de un verde muy pálido que parece blanco, crece de 50 a 130 centímetros. sus flores son amarillas y es una planta muy olorosa. 

Planta herbácea vivaz a la que año tras año y después de secarse al llegar la temporada de fríos le vuelven a crecer nuevas ramas en primavera, ramas que no miden más del metro de altura. Estos nuevos tallos son rectos y con algunas ramificaciones, pero lo más característico es su aspecto blanquecino, al igual que el resto de la planta, que debe al vello que la recubre en su totalidad, incluidas las hojas. Tambien es una planta de 1 metro de altura, con hojas aterciopeladas muy dividas como si fueran plumas. Toda la planta tiene aspecto grisáceo por estar recubierta de una fina pelusilla. Tiene flores amarillas que crecen en cabezuelas redonditas en las ramas superiores. Es una planta muy aromática y de sabor muy amargo. Florece en verano.

 Lo podemos encontrar en zonas montañosas de la Península, lugares húmedos y a menudo en antiguas plantaciones, bastante corrientes en la antigüedad. Podemos encontrar ajenjo en flor entre julio y septiembre. Las flores, pequeñas y de color amarillo, resultan más llamativas pues se reúnen más de treinta en un capítulo redondeado, pareciendo de esta forma mucho más grandes. Estos se encuentran protegidos por una serie de brácteas. 

La recolección deberá hacerse en verano, una vez la planta se encuentre con los capítulos recién abiertos o a punto de abrirse; se procede a recoger las sumidades floridas y a efectúan una desecación lo más rápida posible, siempre al abrigo del sol, preservando desde la humedad con los medios apropiados. 

Parte usada: hojas y flores.

Recolección y conservación: Se recolecta en verano cuando está en flor o cuando las flores están a punto de abrirse. Se secan a la sombra lo más rápido que se pueda y se guardan en un lugar seco


¿Cuáles son los componentes principales del ajenjo?

  • Aceite volatil que contiene lactonas sesquiterpénicas (astabsina, anabsintina); tuyona; azulenos. 
  • Flavonoides
  • Ácidos fenólicos
  • Lignanos. 


¿Para qué se utiliza?

Se utiliza principalmente como antiespasmódico ginecológico; por ello mismo está contraindicado en mujeres embarazadas. También encontramos principios amargos como absintina, taninos y sales de potasio, responsables de su popular uso como aperitivo, siendo muy curioso su empleo en la fabricación del vermut, nombre que deriva de su designación en idioma alemán. Además, presenta propiedades coleréticas, por lo que se emplea en disquinesias biliares. 

  • Infusión. Se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la planta, sobre un litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos. De esta preparación se puede tomar un máxima de dos vasos al día como aperitivo.

    • La infusión funciona para estos malestares (tomar 1 taza al dia): 

      • Malestar estomacal,
      • empacho
      • afecciones hepáticas
      • tónico
      • emenagogo
      • Antiparasitario (dos tazas al dia)

    • Gargarismo:
      • 3 o 4 gárgaras después de las comidas


  •  Polvo. La dosis máxima es de tres gramos al día, empleándose como aperitivo o antitérmico. En mayor cantidad -hasta un total de 8 gramos al día- se puede emplear como vermífugo contra los oxiuros. 
  • Tintura. Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís, para tomar tres veces al día fuera de las comidas
  • Carminativo. 
  • Aperitivo.
  • Antibiótico
Se le considera una planta verdaderamente AMARGA, su nombre cientifico absinthium significa sin dulzor. El ajenjo tiene un fuerte efecto tónico sobre el aparato digestivo, especialmente en el estómago y vesícula. 

En el pasado el ajenjo era uno de los saborizantes principales del vermut. El vermú 1 o vermut 2 (del alemán wermut, que significa ' ajenjo ' o 'absenta') es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico indicado para un cóctel o aperitivo.

Sus efectos principales son:
  • Amargor aromático
  • Estimula la secreción de bilis
  • Antiinflamatorio
  • Vermífugo
  • Calma el dolor de estomago
  • Antidepresivo suave


  • Dolor de estómago: se cuecen las ramas y se bebe el té, se puede mezclar con miel de abeja.
  •  Afecciones biliares: se hace un té con las ramas y se bebe. 
  • Hígado: se hace un té con las ramas, pero se le puede agregar manzanilla, hojas de fresa y hierbabuena.

¿Cuáles son los usos tradiciones y actuales?

Absintiína. El ajenjo es la fuente de la absintiína, un aditivo y bebida tóxica preferida en la francia del Siglo XIX. A la absintiína, ahora prohibida, se le daba sabor con el aceite esencial del ajenjo que debido a su contenido de tuyona, es tremendamente tóxico. 

Estimulante digestivo: El ajenjo es un medicamento muy útil para los que padecen digestiones malas y lentas. 
Aumenta la producción de bilis y ácidos estomacales y por tanto mejora la digestión y la absorción de nutrientes, lo cual hace que sea beneficioso para muchas afecciones, entre ellas la anemia 

El Ajenjo también alivia la hinchazón y los gases y se toma regularmente la tintura, fortaleciendo lentamente la digestión y ayuda al cuerpo a recuperar la vitalidad completa después de una enfermedad prolongada. 

Lombrices. El ajenjo es un remedio tradicional para eliminar las lombrices. Su eficacia es moderada. 

Repelente de insectos tradicionales. El ajenjo es un buen insecticida y repelente de insectos. 

Otros usos: La acción antinflamatoria del ajenjo, lo útil para infecciones y en ocasiones ha sido recetado como antidepresivo.

Se le conoce como terpenoide por sus principios activos, (que consiste en modificar o alterar el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal) y se consideran que los más importantes sean hablando generalmente: 

  • aceites esenciales
  • los alcaloides
  • los glucósidos
  • los mucilagos
  • los taninos

 Y se le conoce también cómo metabolismo secundario que no son esenciales para el metabolismo, sino que son sintetizados como defensa y adaptación: 

Lactonas: Acción antibacteriana y antifúngica (ajenjo, diente de león) 

Su principal activo es amargo con la acción aperitiva, tónica estimulante, mejora la circulación y es vermífuga. 


En la medicina de antiguo Egipto:  

Gracias al descubrimiento de papiros, datados aproximadamente en el 1600 a.C. hay constancia de la cantidad de remedios naturales que aplicaban, así como de su gran conocimiento de la terapéutica y sus posibilidades. El primer papiro localizado, uno de los primeros textos médicos, fue el papiro de Ebers, contiene unas 800 recetas y hace referencia a más de 700 productos, con los que preparaban extractos, licores, infusiones, píldoras, cataplasmas y bálsamos. En los preparados mesclaban tanto plantas (aloe, ajenjo, hierbabuena, beleño, mandrágora, mirra como materias de origen animal (grasas animales, sangre, leche) y mineral (sal, mercurio, magnesio, alabastro ...).


¿Hay otras maneras de preparación? 

Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a 2 cucharaditas de ajenjo. Dejar en reposo tapado durante 5 minutos. 

Gargarismo: se hierven durante 5 minutos 20 g de flores y hojas en medio litro de agua. Se deja entibiar y luego se hacen gárgaras. 

Otros usos: elaboración de desodorantes de ambientes, cosméticos y perfumes. 

Prevención de plagas (infusión fría en forma de pulverización). 

Precauciones: Durante el embarazo, lactancia y en niños, mejor evitar tomarla. En dosis altas es tóxico. 
Fuentes:
Fonseca Chávez, R., Rivera Levario, L. & Vázquez García, L. (2020). Ajenjo. Guía Ilustrada de Plantas en el Valle de México, 1.
Fichas de Plantas Medicinales - Ajenjo (Artemisia absinthium). Enciclopedia de Plantas Medicinales.
Marelli, K., Marelli, K. & Souilla, L. (2020). Catedra Libre de Soberania Alimentaria Universidad Nacional de La Plata. Cartilla Nº 6: Plantas Medicinales, 1(6).
Chevallier, A. (1996). Ajenjo. En Enciclopedia de Plantas Medicinales. Acento Editorial.
Gimeno, N. L. (2013). PLANTAS MEDICINALES CUADERNO DE TRABAJO. UPA MADRID.

No hay comentarios: